jueves, 16 de noviembre de 2017

MODELO SISTÉMICO Y SU APORTE TEÓRICO Y METODOLÓGICO A PSICOLOGÍA COMUNITARIA

I.                   INTRODUCCIÓN

El modelo Sistémico comprende al individuo en su contexto y expresa que la relación entre las personas y su entorno está sujeta a una dinámica circular de influencias recíprocas. En los últimos años este modelo ha llegado a ser uno de los más populares no solo entre los psicoterapeutas, sino también en el campo de bienestar social, asistencia social y redes de salud.

En este blog se desarrollará el concepto y la importancia del modelo sistémico en la psicología comunitaria, asimismo, se realizará un análisis del tema, se dará a conocer las conclusiones y por último se brinda enlaces que permitan una mejor comprensión del contenido.

II.                CONTENIDO

El Modelo Sistémico trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora. Por lo tanto, no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo (Garberí, 2004). 


Es una herramienta que permite la explicación de los fenómenos que suceden en la realidad y que permite hacer posible la predicción de la conducta futura de esa realidad, a través del análisis de las totalidades y las interacciones internas de éstas y las externas con su medio. El aporte del Modelo Sistémico a la psicología comunitaria fue la posibilidad de desarrollar una perspectiva transdisciplinaria (Schnitman, 1994).

El proceso de la comunicación es un sistema dentro de la comunidad, prestar atención a las acciones, emociones que se manifiestan en una comunidad, es importante para poder estudiar como los grupos coordinan sus diferencias y semejanzas. Tiene como foco de atención a un sistema general, no solo al individuo. Por ello, para enterarnos de cómo se aplica, es indispensable hablar del seno de la sociedad, la familia. Esta se encarga de abordar la complejidad de los fenómenos interrelacionados que ocurren en este microsistema (Feixas, Muñoz, Compañ & Mentesano, 2016). 

 El modelo sistémico de la psicología comunitaria brinda estrategias para que el psicólogo intervenga en la comunidad y en el núcleo de la familia, basándose en las características que distinguen a dichas población de personas, permite también observar, analizar la interacción comunicacional y lógica entre el sistema microsocial y macrosocial y la influencia que producen cada uno.   

III.             COMENTARIO ANALITICO

En mi opinión el Modelo Sistémico permite a la psicología comunitaria observar y analizar la interacción comunicacional y lógica entre el sistema microsocial, macrosocial y la influencia que producen cada uno.  

La psicología comunitaria mediante este modelo trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo más importante son las relaciones entre los componentes. Este modelo no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en relación a su todo. El psicólogo comunitario aplica el Modelo Sistémico ya que es dinámico y propone soluciones que incluyen evaluaciones y adaptaciones continuas, en las que hace participar a la comunidad.

IV.             CONCLUSIONES

El Modelo Sistémico estudia, comprende a los sistemas dentro de una comunidad, identificando y estudiando las relaciones que existe allí. Trasladando esta información a la psicología comunitaria, podemos decir que el modelo sistémico, quiere ver los sistemas dentro de una comunidad.

Este modelo brinda estrategias para que el psicólogo intervenga en la comunidad y en el núcleo de la familia, basándose en las características que distinguen a dichas población de personas; este modelo también abordará la problemática que pueda existir dentro de la localidad.

V.                ENLACES

http://dit.upm.es/~fsaez/intl/libro_complejidad/6-historia-del-enfoque-sistemico.pdf

VI.             BIBLIOGRAFÍA

Banda Castro, A. L., & Morales Zamorano, M. A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología (PUCP), 33(1), 3-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S025492472015000100001&script=sci_arttext&tlng=en

Fried, D., & Fuks, S. (2011). Modelo sistémico y psicología comunitaria. Psykhe, 3(1).

Garberí, R. (2004). Fundamentos teóricos del modelo sistémico. Madrid.

Martínez (s, f,) El enfoque comunitario el desafío de incorporar a las comunidades en las intervenciones sociales. Departamento de psicología facultad de ciencias sociales universidad de chile. Recuperado en http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/9417/1/martinez_ravanal.pdf

Palomar, M., & Suárez, E. (1993). El modelo sistémico en el trabajo social familiar: consideraciones teóricas y orientaciones prácticas. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, pp. 169-184. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5868/1/ALT_02_10.pdf















1 comentario:

  1. El modelo sistémico hace referencia a la relación que existe entre las personas y su entorno, lo que permite comprender el comportamiento de los individuos en base a la influencia de la sociedad. Es decir, es imposible explicar un elemento sin tener en cuenta al otro.
    Otro aspecto resaltante, es como menciona Bronfenbrenner (1987), los sistemas sociales (el microsistema, el mesosistema y macrosistema), son grandes fuentes de influencia en el funcionamiento de una comunidad. Es por tal motivo, que dentro de la Psicología Comunitaria el aporte del modelo sistémico, es el poder observar de una manera holística a los individuos, basándose en las características que los distinguen y a partir de ello establecer estrategias de intervención que tome como punto central a la familia, ya que desde este núcleo nacen las interacciones, para luego ser influenciado e influenciar en el sistema macrosocial (en las leyes, cultura, etc).
    El modelo sistémico dentro de la psicología comunitaria es muy importante, ya que ha ampliado la visión del psicólogo, y ha generado que el trabajo con la comunidad sea de manera transdisciplinaria, ya que al tratar con las personas, las cuales son biopsicosociales, se hace necesario un abordaje donde distintas disciplinas puedan intervenir buscando el bienestar y desarrollo dentro de la sociedad.
    “Interacción e influencia bidireccional entre las personas y los sistemas sociales”.

    ResponderEliminar

MODELO SISTÉMICO Y SU APORTE TEÓRICO Y METODOLÓGICO A PSICOLOGÍA COMUNITARIA I.                    INTRODUCCIÓN El modelo Sistémi...