jueves, 16 de noviembre de 2017

MODELO SISTÉMICO Y SU APORTE TEÓRICO Y METODOLÓGICO A PSICOLOGÍA COMUNITARIA

I.                   INTRODUCCIÓN

El modelo Sistémico comprende al individuo en su contexto y expresa que la relación entre las personas y su entorno está sujeta a una dinámica circular de influencias recíprocas. En los últimos años este modelo ha llegado a ser uno de los más populares no solo entre los psicoterapeutas, sino también en el campo de bienestar social, asistencia social y redes de salud.

En este blog se desarrollará el concepto y la importancia del modelo sistémico en la psicología comunitaria, asimismo, se realizará un análisis del tema, se dará a conocer las conclusiones y por último se brinda enlaces que permitan una mejor comprensión del contenido.

II.                CONTENIDO

El Modelo Sistémico trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora. Por lo tanto, no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo (Garberí, 2004). 


Es una herramienta que permite la explicación de los fenómenos que suceden en la realidad y que permite hacer posible la predicción de la conducta futura de esa realidad, a través del análisis de las totalidades y las interacciones internas de éstas y las externas con su medio. El aporte del Modelo Sistémico a la psicología comunitaria fue la posibilidad de desarrollar una perspectiva transdisciplinaria (Schnitman, 1994).

El proceso de la comunicación es un sistema dentro de la comunidad, prestar atención a las acciones, emociones que se manifiestan en una comunidad, es importante para poder estudiar como los grupos coordinan sus diferencias y semejanzas. Tiene como foco de atención a un sistema general, no solo al individuo. Por ello, para enterarnos de cómo se aplica, es indispensable hablar del seno de la sociedad, la familia. Esta se encarga de abordar la complejidad de los fenómenos interrelacionados que ocurren en este microsistema (Feixas, Muñoz, Compañ & Mentesano, 2016). 

 El modelo sistémico de la psicología comunitaria brinda estrategias para que el psicólogo intervenga en la comunidad y en el núcleo de la familia, basándose en las características que distinguen a dichas población de personas, permite también observar, analizar la interacción comunicacional y lógica entre el sistema microsocial y macrosocial y la influencia que producen cada uno.   

III.             COMENTARIO ANALITICO

En mi opinión el Modelo Sistémico permite a la psicología comunitaria observar y analizar la interacción comunicacional y lógica entre el sistema microsocial, macrosocial y la influencia que producen cada uno.  

La psicología comunitaria mediante este modelo trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo más importante son las relaciones entre los componentes. Este modelo no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en relación a su todo. El psicólogo comunitario aplica el Modelo Sistémico ya que es dinámico y propone soluciones que incluyen evaluaciones y adaptaciones continuas, en las que hace participar a la comunidad.

IV.             CONCLUSIONES

El Modelo Sistémico estudia, comprende a los sistemas dentro de una comunidad, identificando y estudiando las relaciones que existe allí. Trasladando esta información a la psicología comunitaria, podemos decir que el modelo sistémico, quiere ver los sistemas dentro de una comunidad.

Este modelo brinda estrategias para que el psicólogo intervenga en la comunidad y en el núcleo de la familia, basándose en las características que distinguen a dichas población de personas; este modelo también abordará la problemática que pueda existir dentro de la localidad.

V.                ENLACES

http://dit.upm.es/~fsaez/intl/libro_complejidad/6-historia-del-enfoque-sistemico.pdf

VI.             BIBLIOGRAFÍA

Banda Castro, A. L., & Morales Zamorano, M. A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología (PUCP), 33(1), 3-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S025492472015000100001&script=sci_arttext&tlng=en

Fried, D., & Fuks, S. (2011). Modelo sistémico y psicología comunitaria. Psykhe, 3(1).

Garberí, R. (2004). Fundamentos teóricos del modelo sistémico. Madrid.

Martínez (s, f,) El enfoque comunitario el desafío de incorporar a las comunidades en las intervenciones sociales. Departamento de psicología facultad de ciencias sociales universidad de chile. Recuperado en http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/9417/1/martinez_ravanal.pdf

Palomar, M., & Suárez, E. (1993). El modelo sistémico en el trabajo social familiar: consideraciones teóricas y orientaciones prácticas. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, pp. 169-184. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5868/1/ALT_02_10.pdf















miércoles, 6 de septiembre de 2017

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN ESTADOS UNIDOS



  1. INTRODUCCIÓN:

La psicología comunitaria emplea una metodología que privilegia un enfoque territorial participativo para quienes están involucrados en los procesos de intervención, intentando generar cambio a largo plazo en las comunidades.

En este blog se desarrollara la historia de la psicología comunitaria en Estados Unidos, hechos importantes que acontecieron, se realizará un análisis del tema, se dará  a conocer las conclusiones y por último se brinda enlaces que permitan una mejor comprensión del contenido.


  1. CONTENIDO:

Institucionalmente el origen de la Psicología Comunitaria data en febrero de 1963, el Presidente John Kennedy demanda ante el congreso Norteamericano un nuevo y atrevido enfoque para resolver los problemas de salud mental instando a la aprobación de la legislación que creaba los centros de salud mental comunitaria. La Psicología Comunitaria en la década de los 60 se encontraba preocupada por dos factores principales: la insatisfacción con la Psicología Clínica y el clima socio-político de la época, específicamente los reclamos de justicia social, vía intervención del gobierno, para lograr la reivindicación de grupos marginados (Sánchez, 2007).



La primera vez que se empleó el término psicología comunitaria fue en Mayo de 1965, en una conferencia celebrada en Swampscott Massachusetts (Boston), llamada “Conferencia de Boston”, la misma que se realizó como iniciativa de un grupo de psicólogos del Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos. Dicha conferencia trató sobre las nuevas concepciones sobre la naturaleza de la enfermedad mental, la influencia de factores ambientales sobre la conducta,  la importancia de involucrar a la comunidad en los programas de tratamiento (Sánchez, 1991).

En la década de los 70, la sociedad norteamericana se encuentra más receptiva a nuevas orientaciones y es más consciente de las notables desigualdades existentes entre la población (desigualdades tanto económicas como en el acceso a los recursos sanitarios, asistenciales y educativos). Es relevante el cambio que se produce en la definición de la salud, que ya no se define como la ausencia de enfermedad, sino como un estado de bienestar físico, psicológico y social.

Posteriormente, en el período comprendido entre 1984 y 1988 se aprecia un incremento en los temas relacionados con factores sociales. Comienzan a surgir investigaciones que analizan la influencia de los estresores sociales y del apoyo social en el ajuste psicosocial. No obstante, la Psicología Comunitaria permanece todavía en la década de los ochenta bastante ligada a la salud mental, a una perspectiva demasiado individualista en las propuestas de intervención (Montero, 2004).

Durante la década de los noventa cabe señalar la importante consolidación que se ha producido de los programas de prevención. Importantes instituciones americanas, como el National Institute of Mental Health y el Institute of Medicine, reconocen en sendos informes la viabilidad e importancia de este tipo de intervenciones.

Durante la última década se han realizado numerosos programas de intervención relacionados con la prevención de aspectos tales como la violencia contra las mujeres, la violencia juvenil o el maltrato infantil. Estas intervenciones intentan, cada vez en mayor medida, contar con la comunidad a la que se dirigen y disponer del mayor apoyo local posible (Buelga, 2007).

HECHOS IMPORTANTES:

  • 1963 creación de los centros de salud mental comunitaria.
  • En 1965 se crea  la primera revista del campo, The Community Mental Health Journal, complementada en 1973 por el American Journal of Community Psychology y el Journal of Community Mental Health.
  • En 1965 comienza a publicarse en el Annual Review of Psychology, una sección cuatrienal bajo el título "Intervenciones Sociales y Comunitarias".
  • En 1965 se crea una división en el APA, la 27, sobre Psicología Comunitaria.
  • En 1972 aparece el primer libro sobre salud mental comunitaria, el Handbook of Community Mental Health de Golann & Eisdorfer.
  • En 1974 el primer libro sobre "Psicología Comunitaria", el de Zax y Specter.

  1. COMENTARIO ANÁLITICO

En mi opinión el surgimiento de la psicología comunitaria fue de gran ayuda en aquella época a los grupos marginados y también para aquellos que sentian insatisfacción de la psicología clínica tradicional ya que esta no cumplia con lo que las comunidades necesitaban. Lo que ofreció la  psicología comunitaria fue ampliar las prácticas psicológicas a un mayor segmento de la población e involucrar a la comunidad en los programas de tratamiento.

A través de la historia se puede notar los cambios que la psicología comunitaria en los Estados Unidos ha ido teniendo como es el hecho de realizar solo de programas de intervención de la salud mental a pasar a realizar programas de intervención relacionados con la prevención de diferentes aspectos como violencia o drogadicción. Lo que se desea en estas intervenciones es que cada vez haya más participación y disponer del apoyo de la comunidad.

Saber que después de su nacimiento  en los Estados Unidos haya ido extendiendo por todas partes del mundo es sumamente importante, ya que brindará un nuevo enfoque y visión de esta rama de la Psicología. Y es más gratificante aún saber que haya llegado hasta nuestro Perú, un país que tiene muchas culturas y por ende muchas comunidades en donde es necesario que esté presente el Psicólogo comunitario, pues gracias al papel que este desempeña, la comunidad puede lograr cualquier meta u objetivo que se plantee empleando sus propios recursos y habilidades.

  1. CONCLUSIONES

Es de suma importancia conocer y saber todo lo que aconteció la Psicología Comunitaria para llegar a ser lo que es hoy en día, solo así se llega a reconocer el valor del objetivo de dicha área, el cual es estudiar los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control que los individuos puedan ejercer sobre su ambiente individual y social (Montero, 1984).

Gracias al surgimiento de la Psicología comunitaria, desde hace muchos años se viene realizando programas de intervención los cuales tienen como principal objetivo el desarrollo de la comunidad.

La Psicología Comunitaria comparte con otras áreas de la Psicología, los recursos epistémicos, teóricos y metodológicos que utiliza, además, trabaja en conjunto con profesionales diversos lo cual hace más interesante y rigurosa la tarea de la que se ocupa.

  1. ENLACES
  1. BIBLIOGRAFÍA

Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología comunitaria. Psicología Social y Bienestar: una aproximación interdisciplinar, 154-173. Recuperado de: http://www.uv.es/~lisis/sofia/sofia_empower.pdf

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 387-400. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80516303


Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Recuperado de: http://caelum.ucv.ve/bitstream/123456789/4207/1/montero-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf


Sánchez, A. (1991). Psicología comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Métodos de Intervención. Barcelona: PPU

MODELO SISTÉMICO Y SU APORTE TEÓRICO Y METODOLÓGICO A PSICOLOGÍA COMUNITARIA I.                    INTRODUCCIÓN El modelo Sistémi...